Sepulcro Vacío Mensaje del Ángel
Esta agrupación fue fundada en 1982, produciéndose su primera salida en procesión a la calle al año siguiente.
“Según los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), un ángel anuncia a las Santas Mujeres que han ido a rezar ante el sepulcro, que “Jesús ha resucitado y que no está aquí”. Con una amalgama de alegría, estupor y miedo, las Marías difundieron la noticia.”
Rememorando el pasaje bíblico correspondiente, se proyectó un grupo escultórico donde el autor ha intentado plasmar en estas esculturas de talla completa en madera policromada el mismo. Como vértice del conjunto, el Ángel es la principal figura, que descendiendo de los cielos anuncia la buena nueva a María Magdalena. Con la mano izquierda señala el sepulcro vacío y con el índice de la derecha los cielos. María Magdalena, a su vez, se dirige con la mirada a María Cleofás, comunicándole jubilosamente la noticia, señalando con ambas manos al ángel anunciador. Siguiendo el triángulo descendente de visión del grupo, María Salomé, que se encuentra en primer plano sollozando la pérdida del maestro, recibe la novedad de su otra compañera”.
El conjunto actual, es obra del escultor unionense Galo Conesa Vargas, el cual lleva procesionando desde el año 2007 y fue realizado con motivo del 25 aniversario de la Agrupación y que vino a sustituir el original del año 1982, que había sido realizado por el artista local Rafael Eleuterio Aguilar.
Sí se conserva y sigue procesionando el trono, obra de Eleuterio Aguilar, que fue construido en madera de caoba con cuatro capillas en su contorno: dos a los costados, una al frente y otra en la parte posterior. En ellas, se encuentran reproducidas cuatro apariciones de Jesús sobre láminas de plata cinceladas a mano.
Todo el conjunto cobija doce columnas salomónicas talladas: cuatro en las esquinas del trono y las ocho restantes -emparejadas- en cada una de las capillas, trabajadas en idéntica madera noble que el trono. El diseño, tallas y dirección artística se deben al Sr. Eleuterio Aguilar, correspondiendo la construcción y ebanistería al taller cartagenero de los hermanos Antonio y Sebastián García Romero. Las labores de pulimentado se encargaron a Antonio Ballester López, siendo el chasis construido por el también cartagenero Antonio Conesa.
Las faldetas están realizadas en terciopelo con hilo de Oro de 40-35-30 en los talleres de Carlos Eloy Martínez Catalán de Cartagena, el diseño del bordado, de José Ángel Ojaos Franco, desarrolla motivos vegetales desplegándose en ramas de forma simétrica. Estos motivos se inspiran en parte en la decoración floral que porta el trono. También hay elementos tomados de la rejería de la fachada del Ayuntamiento y de los capiteles Corintios del Teatro Romano. Todo el bordado envuelve la identificación de cada una de las Mujeres representadas en el grupo escultórico, complementando así la visión del espectador y ofreciéndole la información necesaria. Las imágenes se encuentran centradas, con el nombre de cada una de ellas bordado sobre un pergamino que se despliega.
Los hachotes también se deben a diseño de Rafael Eleuterio, fabricado y montado por PROLAM. Están realizados en bronce, madera y metal, siendo su caña de tubo octagonal rizado salomonicamente. La empuñadura es de caoba y la cabeza representa un sepulcro vacío con cuatro «rinchos» rematados por una cruz con la «R» de la Resurrección.
El sudario está bordado sobre raso color teja en oro fino con incrustaciones de perlas preciosas, llevando en el centro un óleo que representa su grupo escultórico. El diseño y dibujo corresponden a D. Balbino de la Cerra Barceló, habiendo sido bordado por Doña Salvadora Hodar. La pintura es de D. Ángel García Bravo.
La vestimenta de ésta agrupación se compone de túnica y capuz color blanco crudo con abotonadura color teja, guantes y calcetines blancos y zapatillas negras con hebilla plateada y lazo a juego con la capa color teja, con la insignia de la agrupación bordado en oro en uno de sus lados. El fajín es del mismo color y también bordado en oro.
Los banderines que se agrupan en dos bloques de siete y cuatro, representan respectivamente, las frases pronunciadas por el ángel a las Santas Mujeres, el escudo de la agrupación y los nombres de dichas mujeres. Fueron pintados sobre raso por Francisco Alarte Aragón. En el año 2001 algunas pinturas fueron sustituidas por terciopelo bordado en oro fino y piedras preciosas por Doña Encarnita Bruna según diseño de José Martínez Escolar.